lunes, 16 de abril de 2012

Juego de miradas.

Una muestra de las miradas y un acto en el cual se ejerce un poder, son siempre el aire que se respira en las aulas de clase. En los colegios la dinámica es la misma, pero con la diferencia respecto a quién es el estudiante y quién el docente, por su parte los estudiantes van uniformados, sea cual sea su color y forma, todo estudiante se logra identificar fácilmente por su uniforme, Por otra parte, el docente se diferencia por ser la persona con más edad y además de eso, por su bata blanca (que básicamente todo educador la porta y no tiene una razón obvia a la vista, más que la de "hacerse notar como docentes") y así queda establecido qué lugar tiene cada participante de el salón de clases (y agregando que de una manera u otra, el alumno confiere cierto poder al docente y éste a su vez, impone un poder para controlar lo que ocurre en la clase).

Por ahora todo parece normal y efectivamente así lo es, pero en la Universidad existe básicamente los mismos métodos, pero con la diferencia que en la universidad no hay uniformes y lo docentes no usan bata blanca ¿Cómo hace pues, el docente para ejercer su poder frente a clase? Existen varios métodos (especulo yo):

1° A la universidad, por lo general se va porque se quiere, más no por que se obliga, y eso implica que el estudiante ya va predispuesto a que alguien más tenga un poderío frente a él

2° Las calificaciones, son quizá el poder que mejor pueden usar (y que uno está plenamente consciente de ello) la constante amenaza presente de las calificaciones son métodos para que el docente pueda ejercer su poder frente a su clase, premiando y castigando logra obtener los resultados que desea, pero jamás puede extremar sus castigos ni sus premios (aunque un premio ejemplar puede ser cosa útil)

La distribución del aula de clase:



Como se podrá notar en la imagen, podemos saber fácilmente quién es el docente, así él/ella no use la típica bata ni los alumnos su uniforme, pero es por esa misma distribución que logramos darle un lugar a cada uno de los actores, el docente ya es "normal"; se viste como los alumnos, la diferencia de edad en la universidad no es mayor problema, por lo que existen alumnos mayores y profesores jóvenes, pero aun así, el docente siempre está frente a su clase (en éste caso el docente se encuentra sentado frente a sus alumnos) pero, por lo general, el docente permanece de pie, donde posee una vista a todo lo que ocurre y a su vez, todos deben verlo a él, el docente al estar frente a todos y desde su "altura" (el hecho de esta de pie) puede neutralizar e incluso intimidar a quienes estén "perdidos" de la clase, asimismo, se ejerce un juego donde la mirada importa, siguiendo la lógica de los textos revisados con anterioridad, el juego de la mirada es un hecho importante




Como se observa en la imagen, el docente tiene una perspectiva desde arriba hacia abajo (línea roja) y a su vez, el alumno tiene una mirada de abajo hacia arriba (línea azul, La línea fucsia indica a qué altura se encuentra cada uno) y este rol de las miradas tiene un poder sobre la psicología de los integrantes: el ver a alguien desde arriba da un aire de superioridad; imponente, trasformando a quien mira allá abajo es inferior, y asimismo el que mira desde abajo hacia arriba, dará a quién esté arriba suyo los mismos estatus, superioridad, lo volverá imponente e incluso superior a él. Es así como asume su papel de "dominado" frente a su "dominador", algo así, como cuando llegaron los españoles en sus caballos acorazados, parecía bestias enormes, y los nativos temieron al ver el despliegue de bestias mas grandes que ellos mismos. Incluso en el reino animal ésto aplica, hacerse ver como "más grande, superior" es una técnica animal para asustar y espantar a su enemigo.


1 comentario:

  1. Buena entrada, tomar cada una de las dimensiones que describes por separado daría lugar a todo un tratado sobre el poder y la educación. Muy interesante.

    ResponderEliminar